Un profesor de lógica era muy vanidoso, siempre daba difíciles problemas a sus alumnos para demostrar sus conocimientos , uno de los dias pregunta:
- A ver, alumnos, sale un avión de Holanda a las 14:27 horas con destino a rusia, a una velocidad al momento de despegar de 221 km/h. El viento es de unos 14 nudos dirección Sur. Mi prima se llama Elena. Respondan , ¿cuantos años tengo yo?
Toda la clase comienza a murmurar y están así durante un buen rato sin saber que responder hasta que Juan levanta la mano.
- Dime Juan
-44
- ¡Increible¡ ¿Como lo has sabido?
- Bueno, ¡es que tengo un primo medio imbecil y tiene 22¡.
martes, 29 de abril de 2008
viernes, 25 de abril de 2008
Guia para la Preparacion de una clase de Escuela Biblica
Esta guía está preparada con el propósito de ofrecer una herramienta a los maestros que no cuentan con todos los materiales y recursos didácticos para la preparación y enseñanza de la lección de escuela dominical.
PREPARACIÓN PRELIMINAR DE LA CLASE
1. Conozca a sus alumnos. Investigue todo lo referente a las características propias del desarrollo integral (físico, síquico y espiritual) de ellos (estudie libros afines al tema).
2. Averigüe el contexto donde se mueven diariamente. Trate de conocer todo lo referente al contexto donde se desenvuelven sus alumnos (grupo- meta), esto le dará idea de como enfocar sus enseñanzas a partir de las vivencias de sus alumnos (núcleo familiar, educación, nivel social, juegos y pasatiempos preferidos, programas favoritos, habilidades, características personales comunes al grupo, etc.). Tenga entrevistas personales, charlas con los padres. Es conveniente mantener una ficha personal de cada alumno.
3. Esté atento al crecimiento espiritual de sus alumnos. ¿Su alumno ha recibido a Cristo como salvador personal? ¿Ha tenido la experiencia de la entera santificación? ¿Conoce la Biblia, cuánto? ¿Tienen un desarrollo normal en su vida espiritual? ¿Tienen buen testimonio? ¿Practica las disciplinas cristianas? ¿Está sirviendo a Dios en uno de los ministerios de la iglesia? ¿Es un ganador de almas? etc.
PASOS PARA PREPARAR UNA CLASE DE ESCUELA DOMINICAL
Paso 1: Prepárese espiritualmente: Ore (y ayune) a Dios para que le guíe en la preparación de la lección y para que tenga un impacto profundo en la vida de sus alumnos. Nuestro deseo es que la Palabra de Dios transforme la vida de ellos (conductas visibles, Colosenses 1:9-10).
Paso 2: Determine que es lo que va enseñar: Si no hay un plan ya predeterminado deberá prefijar el tema. Normalmente el tema es definido por una palabra de aspecto general que fija el panorama de la enseñanza. Ejemplo: Salvación, santidad, amor, oración, mayordomía, guerra, sectas, enfermedad, política, sexo, sufrimiento, pobreza, etc. (estos términos alegan a doctrinas, disciplinas, conductas cristianas o situaciones cotidianas que forman parte de la vivencia humana y que pueden estudiarse desde una perspectiva bíblica).
Paso 3: Especifique lo que va a enseñar: Fije el énfasis del tema. Este hace referencia a un aspecto específico del tema en cuestión (eso le da posibilidad de planificar varias clases con un mismo tema hasta agotar los recursos del mismo). Por ejemplo:
Tema: “Salvación”
Énfasis: “Jesús es nuestro salvador” o “¿cómo alcanzamos la salvación?” o (la gracia
de Dios nos salva( o (la salvación no es por obras(
Paso 4: Determine con que fin va a enseñar esta lección: Se trata de establecer el objetivo de la lección, o sea, lo que desea lograr en los alumnos a través de esta lección. Aquí es necesario enfocar la atención en los alumnos (aprendizaje) más que en la lección. Se debe visualizar la afectación que va producirse en él después de la enseñanza (en la conducta resultante de la enseñanza del contenido más que en el contenido mismo). Un objetivo se traduce en una oración que contiene los siguientes elementos:
Especificación del grupo meta (designación del grupo de alumnos). Verbo (acción a realizar por el alumno). Resultados esperados ( conducta resultante de la aplicación del contenido de la lección).
Ejemplo:
1. Que los adolescentes perdonen cuando se sienten ofendidos así como Cristo les perdona cuando ellos le ofenden (afectividad).
2. Que los jóvenes inviten a sus amigos a una reunión evangelística el próximo sábado (sicomotriz).
3. Lograr que los intermedios dialoguen con sus padres y les cuenten sus problemas (conducta).
Los objetivos deben apelar al desarrollo o cambios en conocimiento, comprensión, afectividad, patrones de conducta, dominio sicomotriz (realizar algo, crear, etc.), evaluación, resolución de problemas, etc.
Paso 5: Escoja la base bíblica. Un texto, pasaje, un libro, un personaje, o varios textos que apoyen el énfasis de su tema y sirvan al objetivo (tópico). Investigue todo lo referente al mismo: Autor, fechas, ocasión de escritura, destinatarios, ideas principales, y las posibles aplicaciones a la vida de sus alumnos (escoja el que se adapta a su objetivo ya que un pasaje puede tener enfoques múltiples). Generalmente estos datos se encuentran en la introducción a cada libro de la Biblia.
Empápese de la Palabra de Dios, ella es la que producirá los resultados por la acción del Espiritu Santo en los alumnos.
Paso 6: Organice el contenido de la lección: Determine los puntos principales de la enseñanza. Tenga cuidado que el contenido mantenga la perspectiva bíblica y teológica, que esté en armonía con la doctrina de su iglesia.
Use un lenguaje y conceptos comprensibles y familiares al grupo meta: “Faraón fue flagelado por plagas”, no será comprensible para los niños. El rey de un país que está muy cerca de Irak (asocie) que se llama Egipto, se sintió muy triste porque le pasaron muchas cosas malas por cuanto no creyó a Dios. Reemplace “primogénito” por hijo o hija mayor.
El contenido debe ser claro, breve y conciso. No trate de abarcar mucho. Más
cantidad no siempre es mejor.
Paso 7: Escoja la metodología de enseñanza. Son el conjunto de técnicas y recursos que se van a utilizar para la trasmisión del contenido y el logro del objetivo propuesto.
A. Técnicas: Son las formas y actividades que va utilizar para presentar la lección y conducir a los alumnos a la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo:
Conferencia: Es una exposición directa, narración del tema donde no participa el alumno. Es aconsejable para un grupo grande. Ocasionalmente se hacen preguntas.
Diálogo: Uso de preguntas y respuestas. Despues de una breve exposición del tema use preguntas abiertas que hagan pensar, decidir, que hagan surgir otras preguntas afines al tema. Permita que los alumnos respondan y resuelvan las situaciones
aprovechando su propia experiencia (el profeta Malaquías usó esta tecnica de enseñanza). Intervenga cuando se está desviando el cause de la enseñanza y dé lineamientos y explicaciones que la orienten de nuevo. Al final, exponga una
conclusión clara.
Dinámicas de grupo: (Aconsejable para jóvenes y adultos). Existen varias formas de trabajos en grupos. Estas técnicas de apredizaje provoca un recurso social e interactivo de aprendizaje, permite a los integrantes del grupo particar activamente en
el proceso de auto enseñanza y aprendizaje del grupo e inter grupos. Fomenta los valores sociales minimizando el individualismo. El maestro actua en la función de coordinador, moderador y sintetizador de las dinámicas; por ejemplo, introduce al tema. Hace recordar el proposito de la discusión o diálogo. Orienta hacia la perspectiva bíblica. Hace un resumen de las conclusiones de la discusión. Sugiere más estudio o nuevos cursos de acción. En caso de varios grupos se designan secretarios.
1. Promoción de ideas: Estimular a partir de una propsición, definición, concepto o problema, que den información o soluciones mediante el mecanismo de asociación de ideas, las cuales se leen, analizan y se llegan a conclusiones
adecuadas.
2. Philips 66: Se dividen grupos de 6 y se toman 6 minutos para discutir el tema o problema.
a) El maestro plantea el problema.
b) El subgrupo elige secretario.
c) Cada miembro expone y se discute. El secretario anota conclusiones.
d) Cada secretario lee la conclusión del grupo. e) El maestro sintetiza la conclusión
general.
3. Juego de roles: Representación de hechos o situaciones concretas con el objetivo que quienes representan y los que observan puedan visualizar y comprender mejor la conducta y reacciones de todos los que intervienen en tal reacción.
Los actores: (preferentemente ajenos al grupo) no comentan sus impresiones.
El grupo: Plantea la situación, emite sus impresiones sobre las actitudes de los personajes, las conductas acordes al planteamiento, comentar vivencias como observador.
B. Recursos: Son los medios o materiales que se usan en la clase para transmitir la enseñanza y estimular el aprendizaje.
Salón o escenario donde se va a desarrollar la enseñanza: No siempre debe ser una sala, puede ser un lugar escogido con elementos naturales o dispuesto en forma cotidiana o con un fin educativo. Ej: una biblioteca, una granja, un barrio, una
campaña evangelística, etc.
Materiales audiovisuales: Pizarrón, afiches, mapas, retroproyectores, televisor y video-casetera, radio grabador, franelógrafos, maquetas, etc.
Materiales varios de uso corriente: Lápices, papeles, borradores, gomas, cintas, hilos, etc.
Materiales Ocasionales: Cualquier material u objeto que represente algo de la vida cotidiana de los alumnos y que usándolo didácticamente contribuya a la reflexión y cambios profundos: Juguetes, llaves, sillas, agendas, Biblia, escoba, (use su
imaginación y creatividad).
NOTA: Las técnicas y recursos que serán utilizados en las clases deben evaluarse de acuerdo a las características del tema y del grupo meta. Mantenga un equilibrio en el uso de los recursos en cuanto a frecuencia, variedad y cantidad ya que el mal uso de estos puede desviar los objetivos que quiere alcanzar. Planee y organice correctamente su utilización.
Paso 8: Evalúe su clase: El proceso de la educación no se cumple si no estamos midiendo constantemente los logros o resultados obtenidos en base a los objetivos trazados.
Normalmente los objetivos en la educación cristiana no son a plazos inmediatos en la mayoría de los casos (a veces los frutos se ven después de varios años, por eso no desmaye).
Evalúe los distintos aspectos de su enseñanza: ¿La lección fue una respuesta a las necesidades del alumno? ¿Usó un lenguaje sencillo? ¿Se administró adecuadamente la/s técnica/s y los recursos? ¿Respetó el tiempo establecido para el desarrollo de la
sección o actividad de la lección? Mida tambien la atención de los alumnos, aprovechamiento del tiempo de esparcimiento, etc.
Evalúe los distintos aspectos del aprendizaje: Cómo despertó el interés del alumno en el tema. ¿Hubo participación? ¿Se pudo observar algún cambio visible? (caso contrario no significa que no lo hubo y se verá mas adelante).
Formas de evaluar: Haga preguntas directas para ver si comprendieron o aprendieron la lección.
Haga entrevistas personales, encuestas, observación directa del desarrollo y cambios en los alumnos. Recabe información por medio del contacto con el entorno familiar para detectar los cambios que produjo el aprendizaje.
–Este material fue redactado por el Rev. Eduardo Velázquez, en la ciudad de Martínez, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se hicieron las últimas correcciones en el mes de Septiembre del año 2003.
El Rdo. Eduardo Velázquez, aunque nació dentro de una familia cristiana, recién entregó su vida a Cristo a los 20 años de edad. Un mes después, Dios le santificó y le llamó para el ministerio pastoral. Después de un período de preparación para el ministerio pastoral, le invitaron para que pastorease su primera iglesia en Formosa, Argentina, su ciudad natal. Está casado con Gloria y tienen tres preciosas niñas. Desde hace 10 años toda la familia está sirviendo al Señor en el ministerio pastoral.
Además de sus responsabilidades pastorales, el Rdo. Velázquez es profesor del programa de bachillerato en teología y también colabora como redactor de El Sendero de la Verdad. Actualmente es pastor de la Iglesia del Nazareno, en la ciudad de Lujan, Buenos Aires,
Argentina.
PREPARACIÓN PRELIMINAR DE LA CLASE
1. Conozca a sus alumnos. Investigue todo lo referente a las características propias del desarrollo integral (físico, síquico y espiritual) de ellos (estudie libros afines al tema).
2. Averigüe el contexto donde se mueven diariamente. Trate de conocer todo lo referente al contexto donde se desenvuelven sus alumnos (grupo- meta), esto le dará idea de como enfocar sus enseñanzas a partir de las vivencias de sus alumnos (núcleo familiar, educación, nivel social, juegos y pasatiempos preferidos, programas favoritos, habilidades, características personales comunes al grupo, etc.). Tenga entrevistas personales, charlas con los padres. Es conveniente mantener una ficha personal de cada alumno.
3. Esté atento al crecimiento espiritual de sus alumnos. ¿Su alumno ha recibido a Cristo como salvador personal? ¿Ha tenido la experiencia de la entera santificación? ¿Conoce la Biblia, cuánto? ¿Tienen un desarrollo normal en su vida espiritual? ¿Tienen buen testimonio? ¿Practica las disciplinas cristianas? ¿Está sirviendo a Dios en uno de los ministerios de la iglesia? ¿Es un ganador de almas? etc.
PASOS PARA PREPARAR UNA CLASE DE ESCUELA DOMINICAL
Paso 1: Prepárese espiritualmente: Ore (y ayune) a Dios para que le guíe en la preparación de la lección y para que tenga un impacto profundo en la vida de sus alumnos. Nuestro deseo es que la Palabra de Dios transforme la vida de ellos (conductas visibles, Colosenses 1:9-10).
Paso 2: Determine que es lo que va enseñar: Si no hay un plan ya predeterminado deberá prefijar el tema. Normalmente el tema es definido por una palabra de aspecto general que fija el panorama de la enseñanza. Ejemplo: Salvación, santidad, amor, oración, mayordomía, guerra, sectas, enfermedad, política, sexo, sufrimiento, pobreza, etc. (estos términos alegan a doctrinas, disciplinas, conductas cristianas o situaciones cotidianas que forman parte de la vivencia humana y que pueden estudiarse desde una perspectiva bíblica).
Paso 3: Especifique lo que va a enseñar: Fije el énfasis del tema. Este hace referencia a un aspecto específico del tema en cuestión (eso le da posibilidad de planificar varias clases con un mismo tema hasta agotar los recursos del mismo). Por ejemplo:
Tema: “Salvación”
Énfasis: “Jesús es nuestro salvador” o “¿cómo alcanzamos la salvación?” o (la gracia
de Dios nos salva( o (la salvación no es por obras(
Paso 4: Determine con que fin va a enseñar esta lección: Se trata de establecer el objetivo de la lección, o sea, lo que desea lograr en los alumnos a través de esta lección. Aquí es necesario enfocar la atención en los alumnos (aprendizaje) más que en la lección. Se debe visualizar la afectación que va producirse en él después de la enseñanza (en la conducta resultante de la enseñanza del contenido más que en el contenido mismo). Un objetivo se traduce en una oración que contiene los siguientes elementos:
Especificación del grupo meta (designación del grupo de alumnos). Verbo (acción a realizar por el alumno). Resultados esperados ( conducta resultante de la aplicación del contenido de la lección).
Ejemplo:
1. Que los adolescentes perdonen cuando se sienten ofendidos así como Cristo les perdona cuando ellos le ofenden (afectividad).
2. Que los jóvenes inviten a sus amigos a una reunión evangelística el próximo sábado (sicomotriz).
3. Lograr que los intermedios dialoguen con sus padres y les cuenten sus problemas (conducta).
Los objetivos deben apelar al desarrollo o cambios en conocimiento, comprensión, afectividad, patrones de conducta, dominio sicomotriz (realizar algo, crear, etc.), evaluación, resolución de problemas, etc.
Paso 5: Escoja la base bíblica. Un texto, pasaje, un libro, un personaje, o varios textos que apoyen el énfasis de su tema y sirvan al objetivo (tópico). Investigue todo lo referente al mismo: Autor, fechas, ocasión de escritura, destinatarios, ideas principales, y las posibles aplicaciones a la vida de sus alumnos (escoja el que se adapta a su objetivo ya que un pasaje puede tener enfoques múltiples). Generalmente estos datos se encuentran en la introducción a cada libro de la Biblia.
Empápese de la Palabra de Dios, ella es la que producirá los resultados por la acción del Espiritu Santo en los alumnos.
Paso 6: Organice el contenido de la lección: Determine los puntos principales de la enseñanza. Tenga cuidado que el contenido mantenga la perspectiva bíblica y teológica, que esté en armonía con la doctrina de su iglesia.
Use un lenguaje y conceptos comprensibles y familiares al grupo meta: “Faraón fue flagelado por plagas”, no será comprensible para los niños. El rey de un país que está muy cerca de Irak (asocie) que se llama Egipto, se sintió muy triste porque le pasaron muchas cosas malas por cuanto no creyó a Dios. Reemplace “primogénito” por hijo o hija mayor.
El contenido debe ser claro, breve y conciso. No trate de abarcar mucho. Más
cantidad no siempre es mejor.
Paso 7: Escoja la metodología de enseñanza. Son el conjunto de técnicas y recursos que se van a utilizar para la trasmisión del contenido y el logro del objetivo propuesto.
A. Técnicas: Son las formas y actividades que va utilizar para presentar la lección y conducir a los alumnos a la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo:
Conferencia: Es una exposición directa, narración del tema donde no participa el alumno. Es aconsejable para un grupo grande. Ocasionalmente se hacen preguntas.
Diálogo: Uso de preguntas y respuestas. Despues de una breve exposición del tema use preguntas abiertas que hagan pensar, decidir, que hagan surgir otras preguntas afines al tema. Permita que los alumnos respondan y resuelvan las situaciones
aprovechando su propia experiencia (el profeta Malaquías usó esta tecnica de enseñanza). Intervenga cuando se está desviando el cause de la enseñanza y dé lineamientos y explicaciones que la orienten de nuevo. Al final, exponga una
conclusión clara.
Dinámicas de grupo: (Aconsejable para jóvenes y adultos). Existen varias formas de trabajos en grupos. Estas técnicas de apredizaje provoca un recurso social e interactivo de aprendizaje, permite a los integrantes del grupo particar activamente en
el proceso de auto enseñanza y aprendizaje del grupo e inter grupos. Fomenta los valores sociales minimizando el individualismo. El maestro actua en la función de coordinador, moderador y sintetizador de las dinámicas; por ejemplo, introduce al tema. Hace recordar el proposito de la discusión o diálogo. Orienta hacia la perspectiva bíblica. Hace un resumen de las conclusiones de la discusión. Sugiere más estudio o nuevos cursos de acción. En caso de varios grupos se designan secretarios.
1. Promoción de ideas: Estimular a partir de una propsición, definición, concepto o problema, que den información o soluciones mediante el mecanismo de asociación de ideas, las cuales se leen, analizan y se llegan a conclusiones
adecuadas.
2. Philips 66: Se dividen grupos de 6 y se toman 6 minutos para discutir el tema o problema.
a) El maestro plantea el problema.
b) El subgrupo elige secretario.
c) Cada miembro expone y se discute. El secretario anota conclusiones.
d) Cada secretario lee la conclusión del grupo. e) El maestro sintetiza la conclusión
general.
3. Juego de roles: Representación de hechos o situaciones concretas con el objetivo que quienes representan y los que observan puedan visualizar y comprender mejor la conducta y reacciones de todos los que intervienen en tal reacción.
Los actores: (preferentemente ajenos al grupo) no comentan sus impresiones.
El grupo: Plantea la situación, emite sus impresiones sobre las actitudes de los personajes, las conductas acordes al planteamiento, comentar vivencias como observador.
B. Recursos: Son los medios o materiales que se usan en la clase para transmitir la enseñanza y estimular el aprendizaje.
Salón o escenario donde se va a desarrollar la enseñanza: No siempre debe ser una sala, puede ser un lugar escogido con elementos naturales o dispuesto en forma cotidiana o con un fin educativo. Ej: una biblioteca, una granja, un barrio, una
campaña evangelística, etc.
Materiales audiovisuales: Pizarrón, afiches, mapas, retroproyectores, televisor y video-casetera, radio grabador, franelógrafos, maquetas, etc.
Materiales varios de uso corriente: Lápices, papeles, borradores, gomas, cintas, hilos, etc.
Materiales Ocasionales: Cualquier material u objeto que represente algo de la vida cotidiana de los alumnos y que usándolo didácticamente contribuya a la reflexión y cambios profundos: Juguetes, llaves, sillas, agendas, Biblia, escoba, (use su
imaginación y creatividad).
NOTA: Las técnicas y recursos que serán utilizados en las clases deben evaluarse de acuerdo a las características del tema y del grupo meta. Mantenga un equilibrio en el uso de los recursos en cuanto a frecuencia, variedad y cantidad ya que el mal uso de estos puede desviar los objetivos que quiere alcanzar. Planee y organice correctamente su utilización.
Paso 8: Evalúe su clase: El proceso de la educación no se cumple si no estamos midiendo constantemente los logros o resultados obtenidos en base a los objetivos trazados.
Normalmente los objetivos en la educación cristiana no son a plazos inmediatos en la mayoría de los casos (a veces los frutos se ven después de varios años, por eso no desmaye).
Evalúe los distintos aspectos de su enseñanza: ¿La lección fue una respuesta a las necesidades del alumno? ¿Usó un lenguaje sencillo? ¿Se administró adecuadamente la/s técnica/s y los recursos? ¿Respetó el tiempo establecido para el desarrollo de la
sección o actividad de la lección? Mida tambien la atención de los alumnos, aprovechamiento del tiempo de esparcimiento, etc.
Evalúe los distintos aspectos del aprendizaje: Cómo despertó el interés del alumno en el tema. ¿Hubo participación? ¿Se pudo observar algún cambio visible? (caso contrario no significa que no lo hubo y se verá mas adelante).
Formas de evaluar: Haga preguntas directas para ver si comprendieron o aprendieron la lección.
Haga entrevistas personales, encuestas, observación directa del desarrollo y cambios en los alumnos. Recabe información por medio del contacto con el entorno familiar para detectar los cambios que produjo el aprendizaje.
–Este material fue redactado por el Rev. Eduardo Velázquez, en la ciudad de Martínez, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se hicieron las últimas correcciones en el mes de Septiembre del año 2003.
El Rdo. Eduardo Velázquez, aunque nació dentro de una familia cristiana, recién entregó su vida a Cristo a los 20 años de edad. Un mes después, Dios le santificó y le llamó para el ministerio pastoral. Después de un período de preparación para el ministerio pastoral, le invitaron para que pastorease su primera iglesia en Formosa, Argentina, su ciudad natal. Está casado con Gloria y tienen tres preciosas niñas. Desde hace 10 años toda la familia está sirviendo al Señor en el ministerio pastoral.
Además de sus responsabilidades pastorales, el Rdo. Velázquez es profesor del programa de bachillerato en teología y también colabora como redactor de El Sendero de la Verdad. Actualmente es pastor de la Iglesia del Nazareno, en la ciudad de Lujan, Buenos Aires,
Argentina.
Riamos de la Educacion¡¡¡¡
Suma tus chistes, anecdotas e historias en los comentarios¡¡. Riamonos de la educación
- Si nada se pega al teflón, ¿como consiguieron pegarlo al sartén?
- Como se llama un boomerang que no vuelve?
-Mientras mas estudiamos mas sabemos. Mientras mas sabemos, mas olvidamos. Mientras mas olvidamos, menos sabemos. Entonces ¿para que estudiamos?
- ¿Que cara habra puesto Mahoma cuando la montaña le toco la puerta?
-Si los impuestos vuelven al pueblo.... para que los pagamos?
- ¿Porque la palabra "abreviatura" es tan larga?
- Porque es tan dificil recordar como se escribe Mnemotécnica?
- En el colegio la maestra le dice a Juanito: - A ver Juanito ¿podrias nombrarme 3 miembros de la familia de los roedores?
- Hummmmmm. papa roedor, mama roedora, y bebe roedor.
-El maestro le vuelve a preguntar a Juanito ¿como suena la M con la A? y Juanito le dice : MA..... y otra vez vuelve a preguntar el maestro ....y si le colocamos la tilde como suena? .... MATILDE
- Si nada se pega al teflón, ¿como consiguieron pegarlo al sartén?
- Como se llama un boomerang que no vuelve?
-Mientras mas estudiamos mas sabemos. Mientras mas sabemos, mas olvidamos. Mientras mas olvidamos, menos sabemos. Entonces ¿para que estudiamos?
- ¿Que cara habra puesto Mahoma cuando la montaña le toco la puerta?
-Si los impuestos vuelven al pueblo.... para que los pagamos?
- ¿Porque la palabra "abreviatura" es tan larga?
- Porque es tan dificil recordar como se escribe Mnemotécnica?
- En el colegio la maestra le dice a Juanito: - A ver Juanito ¿podrias nombrarme 3 miembros de la familia de los roedores?
- Hummmmmm. papa roedor, mama roedora, y bebe roedor.
-El maestro le vuelve a preguntar a Juanito ¿como suena la M con la A? y Juanito le dice : MA..... y otra vez vuelve a preguntar el maestro ....y si le colocamos la tilde como suena? .... MATILDE
Preparado por la Alumna Eledy Machado
EL ADULTO
¿Cómo reconocer a un adulto?
¿Cómo describiríamos la adultez? ¿Es la madurez sexual lo que hace al adulto?¿Se convierte en adulta una persona por el simple hecho de haber alcanzado una determinada edad? Según Paul Mauves, una persona es adulta cuando es capaz de responder a la mayoría de estas preguntas con un “si”:
¿Ha llegado a la edad de competencia legal?
¿Ha terminado sus estudios?
¿Vive separado de su familia?
¿Se mantiene a si mismo?
¿Toma sus propias decisiones?
¿Esta casado?
¿Tiene a su cargo responsabilidades serias?
¿Se ve a si mismo como un adulto?
A simple vista estas preguntas parecen indicar que la adultez no se define por una simple característica. Una persona se convierte en adulta cuando el mismo se cuenta como tal y acepta responsabilidades de adulto.
La edad es solo un ingrediente en la persona adulta. Suele indicar un nivel de educación terminado y cierta cantidad de conocimientos. La madurez es otra palabra relacionada con la adultez, pero la madurez es progresiva y varia de persona a persona. Douglas Heath afirma que una persona madura es la que ha alcanzado una estabilidad en la vida.
Algunos estudiosos en el campo del Desarrollo Humano coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub etapas, como:
* Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)
* Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y
* Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)
Se reconoce como adulto a una persona que presenta ciertas características generales, entre ellas:
Puede y desea compartir una confianza mutua.
Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y auto dirigirse.
Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.
Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
* En la adultez temprana se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos (carácter estructural ú organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano. Este se caracteriza por ser: gradual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales. Se toman en cuenta aspectos como el: físico, intelectual, personal y social; e influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia, maduración), ambientales (aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales.
Características especificas:
1. En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia física. Un funcionamiento intelectual consolidado.
2. A nivel psicológico, la sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de autonomía, lo que permite utilizar las energías de forma más eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad.
Aspectos en el Desarrollo:
* social- realiza cambios en lo profesional y familiar (paternidad, convivencia, etc)
* personalidad- lucha entre la intimidad y aislamiento, también asume roles definitivos.
* trabajo- su rendimiento esta ligado con el desarrollo intelectual, físico social y emocional.
* matrimonio: aprende a complementarse y completarse, hay necesidad de interdependencia, de amor y otros.
* ser padres: esta etapa da seguridad y comprensión en cuanto a paternidad y maternidad.
La soltería - Algunos pueden haber elegido esta opción por diferentes motivos, entre ellos:
Profesionales: subliman la frustración de no encontrar pareja sumiéndose en el trabajo, búsqueda de estabilidad, de posición social, entre otras.
Sociales: prefieren permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la individualidad. Establecer relaciones en diferentes ámbitos sociales, en búsqueda de reconocimiento, estatus, identificación con grupos.
Mitos: Se dice que las personas solteras tienden a padecer de soledad y de actividad sexual indiscriminada ("promiscuidad"). No es cierto. Las personas solteras hoy día tienden a practicar un estilo de vida sexual denominada: monogamia en serie-
*Adultez media. Características
Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional.
Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos.
Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento.
Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas.
Cambios físicos generales- Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas).
Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
1. En la Mujer:
Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50).
Disminución fluctuante. Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora.
Mal genio, labilidad, falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior.
2.En el Hombre:
Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).
Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.
Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales.
Se suceden cambios emocionales y personales. Surge la crisis de la edad media. En esta etapa aparece el balance personal y un reajuste de expectativas y sueños, teniendo en cuenta las posibilidades del contexto. Surge el dolor por lo no realizado, una preocupación por la necesidad de sentirse joven.
Factores Psicosociales:
El logro de la estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de introversión que se relaciona con el proceso de determinación. Al haber dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo.
Aprendizaje y Motivación:
La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y de los intereses de las personas más que de su inteligencia. Las personas adultas, en general, tienen menos curiosidad para aprender cosas nuevas.
Motivaciones Externas: Solucionar problemas o necesidades concretas.
Motivaciones Íntimas: La satisfacción personal y aumentar el sentido de autoestima.
El Trabajo:
Se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro (“queda poco tiempo”). Hay tres etapas:
1. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas.
2. Cuales se realizaron y cuáles no.
3. Qué proyectos me gustaría realizar
Pareja:
Se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos. Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón. (Caso de los papas de una amiga).
Adulto Maduro vs. Adulto Inmaduro
El Adulto Maduro:
Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia.
El Adulto Inmaduro:
Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales. No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad). Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo).
Estas ultimas características pueden ser aplicadas, no en su totalidad, a la edad tardía que comprende de 60 años en adelante.
¿Cómo reconocer a un adulto?
¿Cómo describiríamos la adultez? ¿Es la madurez sexual lo que hace al adulto?¿Se convierte en adulta una persona por el simple hecho de haber alcanzado una determinada edad? Según Paul Mauves, una persona es adulta cuando es capaz de responder a la mayoría de estas preguntas con un “si”:
¿Ha llegado a la edad de competencia legal?
¿Ha terminado sus estudios?
¿Vive separado de su familia?
¿Se mantiene a si mismo?
¿Toma sus propias decisiones?
¿Esta casado?
¿Tiene a su cargo responsabilidades serias?
¿Se ve a si mismo como un adulto?
A simple vista estas preguntas parecen indicar que la adultez no se define por una simple característica. Una persona se convierte en adulta cuando el mismo se cuenta como tal y acepta responsabilidades de adulto.
La edad es solo un ingrediente en la persona adulta. Suele indicar un nivel de educación terminado y cierta cantidad de conocimientos. La madurez es otra palabra relacionada con la adultez, pero la madurez es progresiva y varia de persona a persona. Douglas Heath afirma que una persona madura es la que ha alcanzado una estabilidad en la vida.
Algunos estudiosos en el campo del Desarrollo Humano coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub etapas, como:
* Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)
* Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y
* Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)
Se reconoce como adulto a una persona que presenta ciertas características generales, entre ellas:
Puede y desea compartir una confianza mutua.
Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y auto dirigirse.
Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista económico y cívico.
Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
* En la adultez temprana se tienen cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos (carácter estructural ú organizacional: inteligencia, memoria) que ocurren en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen en un tiempo razonable, lo que se conoce como Desarrollo Humano. Este se caracteriza por ser: gradual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales. Se toman en cuenta aspectos como el: físico, intelectual, personal y social; e influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia, maduración), ambientales (aprendizaje, físico/natural, socio-culturales) y personales.
Características especificas:
1. En lo biológico, las funciones están en su máximo funcionamiento, están estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay fortaleza, energía y resistencia física. Un funcionamiento intelectual consolidado.
2. A nivel psicológico, la sensación de dominio se manifiesta en un sentimiento de autonomía, lo que permite utilizar las energías de forma más eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad.
Aspectos en el Desarrollo:
* social- realiza cambios en lo profesional y familiar (paternidad, convivencia, etc)
* personalidad- lucha entre la intimidad y aislamiento, también asume roles definitivos.
* trabajo- su rendimiento esta ligado con el desarrollo intelectual, físico social y emocional.
* matrimonio: aprende a complementarse y completarse, hay necesidad de interdependencia, de amor y otros.
* ser padres: esta etapa da seguridad y comprensión en cuanto a paternidad y maternidad.
La soltería - Algunos pueden haber elegido esta opción por diferentes motivos, entre ellos:
Profesionales: subliman la frustración de no encontrar pareja sumiéndose en el trabajo, búsqueda de estabilidad, de posición social, entre otras.
Sociales: prefieren permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la individualidad. Establecer relaciones en diferentes ámbitos sociales, en búsqueda de reconocimiento, estatus, identificación con grupos.
Mitos: Se dice que las personas solteras tienden a padecer de soledad y de actividad sexual indiscriminada ("promiscuidad"). No es cierto. Las personas solteras hoy día tienden a practicar un estilo de vida sexual denominada: monogamia en serie-
*Adultez media. Características
Tensiones del trabajo afectan bienestar físico y emocional.
Se encuentran atrapados entre cuidado de adolescentes y ser padres ancianos.
Con la experiencia se logra una mayor integración del conocimiento.
Integración de la personalidad: se es menos vulnerable a las presiones externas.
Cambios físicos generales- Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas).
Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
1. En la Mujer:
Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50).
Disminución fluctuante. Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora.
Mal genio, labilidad, falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior.
2.En el Hombre:
Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).
Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.
Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales.
Se suceden cambios emocionales y personales. Surge la crisis de la edad media. En esta etapa aparece el balance personal y un reajuste de expectativas y sueños, teniendo en cuenta las posibilidades del contexto. Surge el dolor por lo no realizado, una preocupación por la necesidad de sentirse joven.
Factores Psicosociales:
El logro de la estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de introversión que se relaciona con el proceso de determinación. Al haber dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo.
Aprendizaje y Motivación:
La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y de los intereses de las personas más que de su inteligencia. Las personas adultas, en general, tienen menos curiosidad para aprender cosas nuevas.
Motivaciones Externas: Solucionar problemas o necesidades concretas.
Motivaciones Íntimas: La satisfacción personal y aumentar el sentido de autoestima.
El Trabajo:
Se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro (“queda poco tiempo”). Hay tres etapas:
1. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas.
2. Cuales se realizaron y cuáles no.
3. Qué proyectos me gustaría realizar
Pareja:
Se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos. Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón. (Caso de los papas de una amiga).
Adulto Maduro vs. Adulto Inmaduro
El Adulto Maduro:
Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia.
El Adulto Inmaduro:
Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales. No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad). Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo).
Estas ultimas características pueden ser aplicadas, no en su totalidad, a la edad tardía que comprende de 60 años en adelante.
Preparado por la alumna Jadina Ramirez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)